Identidad y territorio se plasmaron en las obras de los Cursos de Extensión UOH primer semestre 2025
- Las exposiciones realizadas en tres puntos del territorio regional permitieron mostrar el resultado de un proceso formativo donde el arte fue vehículo de aprendizaje, reflexión y conexión comunitaria.
A través de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, la UOH llevó a cabo tres muestras presenciales para visibilizar el trabajo realizado en los diversos talleres artísticos y culturales. La primera se realizó el 12 de julio en Pichilemu; luego, el 15 de julio, se efectuó la ceremonia oficial en el Campus Rancagua; y finalmente, el ciclo concluyó el 22 de julio en el Campus Colchagua.
Estas exposiciones permitieron abrir un espacio de encuentro entre la universidad y la comunidad regional, compartiendo el resultado de un proceso formativo donde el arte actuó como puente para el desarrollo personal, la expresión creativa y el fortalecimiento del vínculo colectivo. Durante el semestre, participantes de distintas edades y localidades desarrollaron habilidades en disciplinas como pintura, danza, escritura, bordado, alfarería, fotografía, entre muchas otras.
En Rancagua, se exhibieron obras de los talleres “Retrato con pintura acrílica”, “Teórico práctico sobre la máscara escénica Griega, Romana y Commedia dell’Arte”, “Hilos de historia”, “Danzas de raíz”, “Escrituras del género policial y negro” y “Laboratorio de experimentación: narrativas animadas”.
Javier Cárdenas fue parte del curso de máscaras escénicas, y vivió la experiencia como una oportunidad para conectar con una dimensión artística inesperada. “Fue una experiencia que me permitió explorar un lado artístico que creía no tener, y conectar con un personaje inspirado en la comedia del arte. Pude jugar, bailar y sacar a ese personaje que interpreté, fue una forma de expresarme desde un lugar totalmente distinto”, comentó.
En el Campus Colchagua, en tanto, se destacó la diversidad de expresiones, con talleres como “Lettering”, “Tapicería contemporánea”, “Alfarería y engobe”, “Composición y canto”, “A flor de tierra” y “Explorando la luz: fotografía digital y creatividad”.
Para Elizabeth Catalán, el curso “A flor de tierra” fue especialmente significativo. Valoró el proceso de creación de acuarelas a partir de pigmentos naturales recolectados en el entorno. “Fue mágico descubrir que hay elementos al aire libre que uno puede recolectar y transformar en cosas tan bonitas, usando tus propios pigmentos y minerales”, señaló. También destacó lo importante que resulta para artistas autodidactas contar con este tipo de instancia. “Que la universidad brinde estos espacios gratuitos se agradece mucho”, expresó.
En Pichilemu, como parte de este circuito cultural, se exhibieron los trabajos de los cursos “Alfarería tradicional en greda”, “Creación de proyectos en xilografía”, “Encuadernación artesanal” y “Bordando territorios”, fortaleciendo el vínculo entre la universidad y los territorios costeros.
El cierre de semestre no solo dio cuenta del talento y la dedicación de sus participantes, sino también del compromiso sostenido de la UOH con la cultura, el patrimonio y la extensión como pilares fundamentales para acercar el conocimiento a toda la Región de O’Higgins.
Te Recomendamos
Memoria que resiste: una exposición que nos invita a mirar y no olvidar nuestra historia
La muestra impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión reúne relatos, investigación y patrimonio local para mantener viva la historia, transmitirla a las nuevas generaciones y proyectar un futuro sensible y crítico en torno a los recuerdos, la resistencia y la defensa de la democracia.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másLa dignidad en documentos: familias de víctimas reciben carpetas históricas por casos de desaparición forzosa y ejecución política
Los documentos entregados en el marco del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, si bien no restituyen las vidas perdidas, dignifican a las víctimas fortaleciendo el compromiso con la justicia y la no repetición.
Saber más