Durante las últimas décadas, el dominio de la estadística ha sido destacado como una
competencia clave para desenvolverse activa y razonadamente en la era de los datos y
la información. Por ello, la estadística se incorporado al currículum de matemáticas
durante todo el recorrido escolar. No obstante, en las escuelas es común que los
profesores den un carácter marginal a este tema dentro del currículum de matemáticas
y más aún, en el caso de Chile, existe evidencia que hasta minimizan su enseñanza a
realizar cálculos o simplemente la ignoran.
En consecuencia, en este proyecto nos planteamos abordar esta problemática por medio
de una reorientación de la formación docente, inicial y continua, en el contenido de
estadística y su enseñanza, donde se destaca la importancia de conceptualizar a la
estadística como un proceso de investigación que persigue responder interrogantes a
partir de los datos, para lo cual se requiere un fuerte apoyo tecnológico. Para ello, el
objetivo de este proyecto es caracterizar experiencias de enseñanza y aprendizaje de la
estadística en la formación inicial y continua de profesores de matemáticas chilenos,
que promuevan una transformación digital en las prácticas de aula de este contenido y
aborden temáticas socialmente relevantes.
Desde un paradigma cualitativo, se asume una concepción de la investigación basada
en el diseño, considerando las etapas clásicas de este enfoque: preliminar, diseño,
implementación y evaluación retrospectiva. Posteriormente, se creará una página web
en la cual esté disponible gratuitamente el material creado, tanto en la formación inicial
como continua, donde se explicite las formas de implementar y/o se muestren vídeos
de algunas prácticas exitosas.
De esta forma, pretendemos avanzar en la línea de una educación estadística fortalecida
desde elementos teóricos-didácticos que permitan al profesor en formación y en
ejercicio avanzar con mayor seguridad en su enseñanza.

La estadística es una disciplina que se encuentra presente en diferentes áreas de conocimiento, cumpliento un rol diferente en cada uno de ellas. En particular, esta disciplina forma parte de los currículos escolares de matemática, además de estar presente en la formación inicial de carreras como pedagogía en ciencias naturales y pedagogía en educación básica. Por otro lado, actualmente, existe un consenso sobre la importancia del desarrollo de la alfabetización estadística en el estudiantado, por su rol como una herramienta para comprender críticamente la información estadística presente en diferentes contextos siendo así un elemento clave para la formación ciudadana. Considerando lo anteriormente expuesto, esta propuesta tiene por objetivo el diseño, implementación y evaluación de secuencias de enseñanza y aprendizaje en el línea de la estadística cívica para los contextos educativos de las carreras de Pedagogía en Ciencias Naturales y Pedagogía en Matemáticas mediante la metodología Investigación Basada en el Diseño. En su diseño inicial, el desarrollo de estas secuencias de enseñanza-aprendizaje busca potenciar el rol de la estadística en la formación ciudadana de futuras/os profesoras/es de estas carreras. Luego de su implementación, mediante un focus group con las y los estudiantes participantes, buscamos identificar dificultades y potencialidades de nuestro diseño con tal de adecuarlos a los contextos educativos de formación docente en el área de ciencias y matemáticas. Finalmente, el producto de esta propuesta corresponde a un dossier de proyectos en la línea de la estadística cívica que puedan ser utilizados en diferentes asignaturas de estadística en la Escuela de Educación, así como orientaciones para las y los docentes de la Escuela de Educación respecto a la metodología de Investigación Basada en el Diseño.

La convivencia escolar refiere al proceso de aprender a vivir juntos y ha sido identificada como una pieza clave de la educación. A nivel nacional se cuenta con evidencia sobre la merma en la convivencia escolar durante la pandemia y hay datos que sugieren su grave deterioro tras la reapertura de los establecimientos, principalmente reflejado en situaciones de violencia escolar. Sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico sistemático de las dinámicas de convivencia escolar y sus desafíos en la postpandemia, ni tampoco con una caracterización de las respuestas institucionales a los desafíos de convivencia, por lo que este estudio busca contribuir a cubrir este vacío. La investigación se focalizará en los establecimientos que son parte de los Servicios Locales de Educación Pública en reciente funcionamiento (11 SLEP), a fin de generar insumos para el fortalecimiento del rol de los SLEP vigentes y los que están implementarse, en tanto instancia clave de liderazgo intermedio para apoyar a los establecimientos de manera pertinente a sus contextos y en articulación con la política nacional. Así, el estudio busca aportar a la consolidación del Sistema Nacional de Educación Pública en articulación con la Política Nacional de Convivencia Escolar.

El Objetivo General es identificar los desafíos y estrategias de convivencia escolar en establecimientos públicos tras la pandemia y sus implicancias para el liderazgo intermedio, a fin de informar el desarrollo de propuestas para reforzar las estrategias de apoyo de los SLEP a sus establecimientos.

Por su parte, los Objetivos Específicos son los siguientes:
1. Caracterizar las principales competencias y prácticas de liderazgo a nivel intermedio y escolar identificadas por la literatura para promover dinámicas de convivencia escolar positivas.
2. Generar un diagnóstico de la convivencia escolar en establecimientos de los SLEP en funcionamiento, para identificar los principales desafíos.
3. Caracterizar las respuestas y necesidades de apoyo de los establecimientos públicos ante los desafíos de convivencia escolar.
4. Reconocer las competencias y prácticas que contribuyen al rol de los SLEP para promover dinámicas de convivencia escolar positivas.

Se utilizará un diseño mixto anidado concurrente de modelo dominante (Creswell y Creswell, 2018) que combina métodos cuantitativos y cualitativos, siendo estos últimos los predominantes: buscan atender a los Objetivos Específicos 2, 3 y 4, mientras que el análisis cuantitativo profundizará en el OE 2 para robustecer el diagnóstico de las dinámicas de convivencia. Los datos producidos por ambos métodos, junto con la revisión de literatura orientada al OE 1, serán integrados en el análisis final para responder al Objetivo General.

El análisis se basará en: a) Análisis descriptivos y análisis factorial multinivel de los datos sobre clima de convivencia escolar de los cuestionarios SIMCE a estudiantes, apoderados y docentes (años 2017, 2018, 2022, 2023); b) 11 grupos focales online con directores (en total, 55 participantes) de establecimientos con bajos niveles de clima de convivencia escolar que son parte de los SLEP en funcionamiento; c) Entrevista semi-estructurada online con un profesional de la Unidad de Apoyo Técnico-Pedagógico de cada SLEP (en total, 11 entrevistas); d) Revisión sistemática de literatura experta sobre estrategias para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. Se seguirán las guías éticas del Comité de Ética de la Institución Patrocinante en todas las etapas del estudio.

Este estudio relevará las voces de actores clave a nivel escuela (directores) y a nivel intermedio (profesionales de SLEP) sobre un ámbito fundamental de los procesos educativos que se encuentra actualmente gravemente desafiado: la convivencia escolar tras la pandemia. Ello, junto con el análisis de bases de datos y la revisión sistemática de literatura, permitirá ofrecer, además del Informe Final, cinco productos concretos para apoyar la implementación de la Ley 21.040 de Nueva Educación Pública en alineación con la Política Nacional de Convivencia Escolar vigente: un documento de Reporte; un seminario; un artículo académico; una columna de opinión; y una postulación a FONDECYT de Iniciación.

Objetivo General
Desarrollar una aplicación móvil y web, centrada en los usuarios, para la enseñanza y aprendizaje inteligente de la estadística en educación superior.
Objetivos Específicos
1. Analizar los requerimientos funcionales y no funcionales que estructuran y esquematizan las versiones web de una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.
2. Diseñar la arquitectura, base de datos y herramientas tecnológicas que darán sustento a una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.
3. Construir una aplicación móvil y web para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.
4. Validar la aplicación resultante en términos de sus funcionalidades y restricciones identificadas por los usuarios (profesores y estudiantes) mediante pruebas de software.
5. Evaluar la usabilidad y experiencia del usuario de la aplicación con usuarios reales, en contextos de enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.

Objetivo General
Desarrollar una aplicación móvil y web, centrada en los usuarios, para la enseñanza y aprendizaje inteligente de la estadística en educación superior.
Objetivos Específicos
1. Analizar los requerimientos funcionales y no funcionales que estructuran y esquematizan las versiones web de una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.
2. Diseñar la arquitectura, base de datos y herramientas tecnológicas que darán sustento a una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.
3. Construir una aplicación móvil y web para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.
4. Validar la aplicación resultante en términos de sus funcionalidades y restricciones identificadas por los usuarios (profesores y estudiantes) mediante pruebas de software.
5. Evaluar la usabilidad y experiencia del usuario de la aplicación con usuarios reales, en contextos de enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.

Objetivo General
Desarrollar una aplicación móvil y web, centrada en los usuarios, para la enseñanza y aprendizaje inteligente de la estadística en educación superior.
Objetivos Específicos
1. Analizar los requerimientos funcionales y no funcionales que estructuran y esquematizan las versiones web de una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.
2. Diseñar la arquitectura, base de datos y herramientas tecnológicas que darán sustento a una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.
3. Construir una aplicación móvil y web para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.
4. Validar la aplicación resultante en términos de sus funcionalidades y restricciones identificadas por los usuarios (profesores y estudiantes) mediante pruebas de software.
5. Evaluar la usabilidad y experiencia del usuario de la aplicación con usuarios reales, en contextos de enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.

Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza,
formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico,
para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades.

Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios
Audiovisuales.

Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además,
se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico.

La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con
relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la
mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones.
Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes,
nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan
estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los
próximos años.

El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los
planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de
Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de
Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit,
Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al
proceso de innovación basada en I+D por otra.

La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se
llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por
parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país
desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones
por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas
por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de
infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo
de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo
del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso
desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena
señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley
tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto
a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones.
Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los
mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo)
con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen
democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional
de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.

La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se
llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por
parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país
desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones
por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas
por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de
infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo
de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo
del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso
desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena
señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley
tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto
a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones.
Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los
mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo)
con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen
democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional
de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.

La literatura muestra que diferencias en las habilidades matemáticas tempranas son fuertes predictores de desempeño matemático posterior e incluso afectan la selección de carreras universitarias. Además, aquellos niños que ingresan a la etapa escolar con habilidades matemáticas deficientes, mantienen bajos desempeños académicos durante toda su trayectoria escolar. De hecho, las condiciones iniciales de aprendizaje matemático determinan las trayectorias futuras de aprendizaje. En este contexto, un proyecto FONDEF (2019 – 2021) de la Universidad de O’Higgins nos permitió desarrollar el Test de Pensamiento Matemático (TPM, ver https://jugarmate.org/tpm/) para evaluar aprendizajes matemáticos en niveles de pre-kínder, kínder y 1ro básico. El TPM es un test basado en siete juegos digitales cuya aplicación en grupos grandes de estudiantes es rápida y sencilla por lo que permite recolectar una gran cantidad de datos de aprendizaje con poco esfuerzo. En congruencia con avances recientes en el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas, este instrumento logra capturar dos dimensiones del pensamiento matemático infantil que son el pensamiento numérico y el razonamiento espacial. Estos desarrollos previos presentan una gran oportunidad para investigar las condiciones iniciales de los aprendizajes matemáticos y las posibles trayectorias de aprendizajes posteriores. La hipótesis que sustenta este proyecto es que existen perfiles de pensamiento matemático temprano que son capturados en los puntajes TPM y que las primeras trayectorias de aprendizaje se pueden modelar como un tránsito por estos perfiles. En este contexto, el presente proyecto propone la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial para el procesamiento y visualización de datos TPM para primero identificar distintos perfiles de pensamiento matemático temprano para luego encontrar patrones de tránsito entre éstos perfiles y así identificar trayectorias iniciales de aprendizaje matemático. La metodología propone analizar conjuntos de datos TPM obtenidos en una muestra de más de 700 estudiantes de prekinder, kinder y 1ro básico aplicando métodos de reducción de dimensionalidad (p.ej., análisis de componentes principales) y algoritmos de agrupamiento (p.ej., clustering). Los resultados de los algoritmos de agrupamiento se interpretan como perfiles de pensamiento matemático, mientras que análisis de evolución de perfiles se interpretan como las trayectorias iniciales de aprendizaje de las matemáticas tempranas. Se espera que los resultados de esta investigación se utilicen para el diseño de intervenciones remediales personalizadas que permitan potenciar el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas.