UOH conmemora el Día Nacional de los Payadores y Payadoras chilenas 2023 en medio de un debate para fortalecer la tradición
- La Universidad de O’Higgins celebró con gran entusiasmo y significado, en un emotivo acto realizado en el auditorio de la institución.
La directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins (UOH), Clemencia González, expresó su felicitación a todos los payadores y payadoras, al tiempo que aplaudió la iniciativa de la Asociación Gremial Nacional de Trabajadores de la Poesía Popular, Poetas y Payadores de Chile (AGENPOCH) de promover la descentralización, organizando este encuentro por primera vez fuera de la Región Metropolitana.
“Estamos encantados de acoger la celebración del Día Nacional de los Payadores y Payadoras en nuestra casa de estudios. El vínculo con la Asociación Gremial Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Poesía Popular, Poetas y Payadores de Chile (AGENPOCH) y la colaboración con la Red de Canto a lo Poeta de la Región de O’Higgins dan cuenta del compromiso de la UOH por contribuir a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial presente en el territorio”, señaló.
Salvaguarda y evolución
El debate en torno a la paya chilena y su reconocimiento también ocupó un lugar relevante durante el encuentro. El payador Moisés Chaparro provocó reflexiones al señalar que, a pesar de haber sido reconocida por el Mercosur, la paya chilena aún no ha obtenido el reconocimiento que merece en su propio país. En este sentido, resaltó el papel fundamental que tanto los entes del Estado como la AGENPOCH desempeñan en fortalecer y salvaguardar esta rica tradición.
Por otro lado, el experimentado payador Rodrigo Torres enfatizó que la paya está estrechamente vinculada con el canto a lo poeta y, por ende, se trata de un diálogo improvisado entre dos payadores donde “el canto tiende a ser poetizado”. Torres sugirió aprovechar este diálogo inherente a la paya para superar rivalidades y avanzar en el reconocimiento de las diferencias, argumentando que en la poesía popular no existe una verdad absoluta, lo que permite que la tradición evolucione sin perder su esencia.
Un lenguaje común
En el mismo contexto, la payadora chilena Cecilia Astorga aplaudió el contrapunto reflexivo entre Torres y Chaparro, enfatizando que este tipo de debates enriquecen la tradición y son fundamentales para escucharse mutuamente. Astorga destacó que la paya y sus décimas cantadas son un lenguaje común que une a payadores y payadoras, y enfatizó la importancia de promover su enseñanza en todos los niveles educativos, siguiendo el ejemplo de España y Puerto Rico.
Nuevos rostros, mayor impacto y redes afectuosas
En cuanto a la visión de la AGENPOCH, su presidente Paul Castán subrayó el compromiso de la asociación para involucrar a jóvenes payadores y payadoras en la organización de encuentros internacionales, como el de Casablanca. Asimismo, mencionó la importancia de dar cabida a nuevos rostros con diversas habilidades en eventos patrimoniales nacionales e internacionales, para diversificar la representación y lograr un mayor impacto a nivel global.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más