En la UOH sesionó la Mesa Regional de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
- La cita fue encabezada por las seremis de Ciencia y de la Mujer y Equidad de Género, Sofía Valenzuela y Constanza Valencia, junto a la Prorrectora y la Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Fernanda Kri y Paula Irles.
Un 36,3% de las científicas que realizan investigación en la Región de O’Higgins se dedican a Investigación y Desarrollo (I+D), según cifras oficiales de la Seremía de Ciencia de la Macrozona Centro Sur. En este territorio, que reúne a las regiones de O’Higgins, Maule, Bío Bío y Ñuble, el panorama no es muy alejado: un 37,8% trabaja en ese ámbito.
De allí que es primordial indagar sobre la realidad local y detectar las principales brechas e inequidades de género de la región. Esa es la labor que inició la Mesa de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) que se reunió este lunes en la Universidad de O’Higgins (UOH), en su primera sesión. La actividad fue encabezada por la seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia, junto a la Prorrectora Fernanda Kri y la Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación UOH, Paula Irles.
El objetivo de la Mesa es la elaboración de compromisos locales para superar las brechas detectadas, aportando desde el territorio a mejorar los instrumentos existentes en el Estado.
“Nos vamos súper contentas, porque en conjunto con la seremi de la Mujer, queríamos hacer esta iniciativa hace un tiempo atrás y ahora lo logramos concretar en el mes de la Mujer, para levantar problemáticas que existen a nivel de investigadoras en la Región de O’Higgins. Tuvimos una excelente participación, muy buenas opiniones acerca de brechas que existen, problemáticas que estamos identificando a nivel regional y vamos a continuar a lo largo del año con otras reuniones de esta Mesa de Género”, explicó la seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela.
Asimismo, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia, señaló que se trató de “una instancia importantísima para conocer desde cerca las brechas, las desigualdades que existen en la ciencia y la investigación para mujeres de la región, y de qué manera nosotros desde el Ministerio, junto a la Seremi de Ciencia, podemos disminuir estas brechas y permitir que existan más mujeres participando en estos espacios que son altamente masculinizados de manera histórica”.
Para la Vicerrectora Paulas Irles, participar de esta instancia “viene de la mano con las iniciativas que estamos generando en la Universidad, desde la Prorrectoría, la Dirección de Equidad, Género y Diversidades y la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación, para avanzar en detectar y disminuir las brechas que hoy existen, apoyando a nuestras investigadoras en el progreso de su carrera científica y permanencia en la academia. Trabajar en esta Mesa, con alta participación de nuestras académicas e investigadoras, es una tremenda oportunidad para generar un fuerte impacto desde la Universidad hacia el territorio e influir en las políticas existentes”.
Según cifras presentadas por la Seremía de Ciencia los principales campos educacionales en los que se matriculan mujeres a nivel nacional son educación, salud, ciencias sociales y agricultura; siendo en Pregrado el 54,1% de la matrícula; el 50,7% en magísteres y el 42,7% en doctorados.
Te Recomendamos
UOH contará con mural libre de nombres y lleno de interpretaciones
El destacado muralista “Mono” González, ya se encuentra en la Universidad de O'Higgins, trazando sus primeras líneas y bocetos de lo que será su próximo mural, como un aporte en la sensibilización del espíritu artístico-cultural en toda la Región de O'Higgins.
Saber másA casa llena: Cerca de mil personas celebraron la “Fiesta de los Patrimonios”
Todo un éxito resultó esta celebración que se enmarcó en la vigésima cuarta versión del Día de los Patrimonios, “Recuerdos para el Futuro” 2023, organizada por la Universidad de O’Higgins, en conjunto con la Municipalidad de Rancagua.
Saber másRitos para la comunicación, gestión de emociones y el autoconocimiento
Estos fueron los aspectos más significativos que dejó el taller “Teatro de Máscaras” en artes escénicas del Proyecto “Nodos de Cultura en Movimiento”, impulsado por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el cual fue impartido por el reconocido director de teatro sanvicentano, Iván González.
Saber más