● Lun 08 de Julio 2024

Puntos de Cultura UOH trabajarán sobre los ejes de interculturalidad, género, inclusión y enfoque no adultocéntrico en sus territorios

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Organizaciones participantes están cocreando una guía metodológica para mejorar sus planes de fortalecimiento e incorporar nuevas perspectivas para su gestión organizativa.

 

Las organizaciones que forman parte del Programa Puntos de Cultura Comunitaria en la Región de O’Higgins, iniciativa impulsada por la Seremi de las Culturas en colaboración con la Universidad de O’Higgins, se encuentran trabajando en la elaboración de una guía metodológica que será fundamental para abordar sus prácticas territoriales con las comunidades.

El diseño del material está cargo del Centro de Estudios e Investigación La Grieta, y sus lineamientos se basan en cuatro enfoques principales: género, interculturalidad, inclusión y no adultocentrismo, es decir, abierto a la participación activa de niñas/os y jóvenes como protagonistas.

Ignacia Borgeaud Núñez, cofundadora de La Grieta, se refirió a esta propuesta metodológica y comentó que “ésta busca desarrollar un cuadernillo de prácticas culturales que promuevan los procesos participativos y colaborativos, empoderando los ecosistemas culturales regionales con sentido de pertenencia e identidad. Se establecerán conexiones interdisciplinarias entre diferentes áreas del conocimiento, integrando la antropología cultural, la sociología, los estudios de género, la psicología social, la pedagogía crítica y la comunicación para el tejido social”.

En cuanto a los objetivos, señaló que “buscamos la efectividad pedagógica como herramienta educativa y cultural para promover la reflexión, el diálogo y la transformación hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. Desde la experiencia significativa de la educación popular en los diversos territorios de la región, Identificaremos narrativas, expresiones artísticas, manifestaciones culturales y prácticas patrimoniales que reflejen la diversidad cultural de la Región de O’Higgins, dando voz a grupos históricamente marginados y minoritarios”.

Como parte de la coconstrucción de esta guía, se realizó una serie de reuniones previas con las organizaciones comunitarias para conocer cómo aplican estos cuatro enfoques en sus respectivos territorios.

Actualmente, se está desarrollando una serie de talleres. El primero fue “Niñeces y juventudes protagonistas contra el adultocentrismo. En búsqueda de prácticas intergeneracionales con enfoque comunitario y perspectiva niña”, dictado por Gabriela Magistris, Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Derechos Humanos y Políticas Sociales por la Universidad Nacional de San Martín, abogada y profesora en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Buenos Aires.

El segundo encuentro fue el taller “Prácticas Interculturales en Contextos Comunitarios y Culturales”, dictado por Ana Carolina Amaral, psicóloga clínica, docente e investigadora en temáticas de interculturalidad y antirracismo, e integrante del colectivo antirracista Kilombo Negrocentricxs.

Al respecto, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de O’Higgins, Cristo Cucumides Litin, destacó el avance, señalando que “esta guía metodológica forma parte de un trabajo de coconstrucción entre las organizaciones que forman parte del programa Puntos de Cultura Comunitaria en la Región de O’Higgins, ya que uno de los principales objetivos de esta iniciativa es relevar los conocimientos, experiencias y saberes de cada territorio. Es importante indicar que esta herramienta tendrá un alcance regional y nacional, por lo tanto, organizaciones culturales de todo Chile, que forman parte de la red de Puntos de Cultura, podrán acceder a este material creado colaborativamente”.

Clemencia González, directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins, señaló que “esta guía metodológica no sólo busca fortalecer nuestras organizaciones culturales a nivel local, sino también sentar un precedente a nivel nacional. Aspiramos a que este esfuerzo colaborativo inspire y guíe a comunidades de todo Chile, promoviendo prácticas inclusivas, interculturales y participativas que resuenen con las realidades y necesidades de cada territorio”.

Finalmente, Clemencia González, destacó que las Organizaciones de Cultura Comunitaria serán clasificadas según su perfil e incluidas como cocreadores para inspirar y ejemplificar con sus experiencias el trabajo que realizan sus pares en otras partes del país.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más