DCPE invita a la comunidad de O’Higgins a recorrer la región en su Programa Cultural 2024
- El programa contempla actividades culturales y patrimoniales en Pichilemu, Coltauco, San Vicente de Tagua Tagua y Malloa, entre julio y diciembre.
Con una invitación a conocer el campamento Sewell, a fines del mes de abril, se dio inicio al programa “Visitas Culturales” de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) de la Universidad de O’Higgins (UOH), destinado a enriquecer la reflexión en torno a nuestro patrimonio nacional y fortalecer la cohesión al interior de la comunidad UOH.
La iniciativa contempla recorridos a diversos lugares de interés histórico, natural y/o cultural de la Región de O’Higgins, para brindar la oportunidad a los participantes de relacionarse con nuestro entorno y fomentar el sentido de pertenencia a través de la interacción con el territorio.
El programa 2024, tiene la particularidad de invitar a la comunidad regional a conocer en terreno los proyectos que desarrollan las y los académicas y académicos e investigadoras/es UOH en la región, participar con ellos de charlas y compartir los increíbles avances y hallazgos de sus investigaciones, fomentando el acercamiento educativo, cultural y científico, así como el encuentro intergeneracional.
Sobre la experiencia en Sewell y las próximas visitas culturales organizadas, Clemencia González, directora de Cultura, Patrimonio y Extensión, señaló que “el objetivo es ofrecer a la comunidad regional la oportunidad de explorar y comprender la riqueza de nuestro patrimonio cultural y natural. Invitamos a todos a unirse a estas actividades, que no solo enriquecen nuestro conocimiento, sino que también fortalecen nuestros lazos comunitarios y nuestro sentido de pertenencia”.
En el mes de julio, la invitación es a participar en la Ruta de la Gestión del Riesgo de Aluviones e Inundaciones, liderada por la investigadora del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Alejandra Serey, donde se visitarán las instalaciones del SENAPRED O’Higgins; se explicará sobre el ciclo de la gestión del desastre, la ley 21.364 y la diferencia entre SENAPRED y la ex ONEMI. Asimismo, se visitará el sector Rinconada de Parral, en la comuna de Coltauco, donde podrán acceder a las quebradas donde se generaron los aluviones del año 2023 y vivenciar en terreno el desarrollo de los planes de emergencia ante remociones de masa.
La ruta cultural continuará en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua donde se encuentra el museo Tagua Tagua Milenaria, dirigido por el académico ICI Erwin González, que -junto a un equipo de investigación interuniversitario- han efectuado hallazgos arqueológicos, paleoclimáticos y paleontológicos excepcionales, demostrando que se trata de uno de los yacimientos más importante en relación a la diversidad de animales y uno de los sitios de mayor evidencia arqueológica en América del Sur.
Durante octubre, el programa de la DCPE planifica visitar la localidad de Pichilemu a fin de conocer la importancia de los humedales para el bienestar humano y acercarnos al proyecto de la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, Claudia Rojas.
Finalmente, el año cierra con un recorrido por las Canteras de Pelequén en la comuna de Malloa, para explorar con el equipo de vulcanólogos del ICI de la Universidad de O’Higgins, Laura Becerril y Jorge Romero, el origen de la piedra rosada o riolita y conocer el proceso de extracción de la materia prima hasta la producción de los productos artesanales que se comercializan a nivel internacional.
Tras el éxito de la primera visita cultural a Sewell, la invitación se mantiene abierta y será enviada en los próximos días para continuar participando de esta maravillosa ruta cultural y patrimonial por la Región de O’Higgins, organizada especialmente para la toda comunidad regional.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más