● Jue 22 de Agosto 2024

UOH consolida primera cartografía de la memoria regional para la provincia de Cachapoal

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La tarea se realizó en cinco sesiones de trabajo entre los meses de julio y agosto, con la participación de estudiantes de esta casa de estudios, con comunidades y con otras organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos.

 

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins, (DCPE-UOH) completó la primera cartografía de la memoria regional para la provincia de Cachapoal, dentro del Proyecto “Memorias en el Territorio”, que busca contribuir al fortalecimiento del tejido social mediante el levantamiento de información de primera fuente sobre las experiencias vividas en distintos lugares del territorio durante la dictadura.

La directora de esta institución y responsable del proyecto, Clemencia González, destacó que la cartografía de la memoria para la provincia de Cachapoal se desarrolló utilizando la herramienta del mapeo colectivo, basada en la metodología de investigación-acción participativa. “Esta herramienta nos permitió rememorar experiencias en distintos lugares de la región a través de los relatos y testimonios de quienes vivieron las diversas etapas de la dictadura de Augusto Pinochet, con un énfasis en la transformación social. El objetivo final es generar conocimiento práctico que beneficie directamente a la comunidad, contribuyendo al cambio social y fortaleciendo capacidades locales. Este enfoque se sustenta en principios de equidad, inclusión y empoderamiento, buscando no solo entender la realidad social, sino también transformarla de manera participativa y sostenible”, señaló González.

Durante las cinco sesiones del proyecto, se abordaron conceptos clave como identidad, cuerpo y emociones, y su relación con el territorio y las historias de vida de las personas. Asimismo, se exploraron temas relacionados con la democracia, la dictadura y sus implicaciones, así como la memoria asociada a lugares donde se cometieron violaciones de derechos humanos y aquellos que fueron espacios de resistencia o protección en momentos difíciles.

La directora reiteró que, si bien al término de estas sesiones se cumplió con el objetivo de articular esta primera cartografía, aclaró que este trabajo se inserta en un programa de largo aliento que aspira a “la transmisión permanente de la memoria intergeneracional”, con el fin de fortalecer el tejido social en todas las provincias de la región y del país.

Memoria, tiempo y espacio

Apropósito de este tejido social, la estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la UOH, Constanza San Martín, destacó la importancia de construir la historia regional a partir de los relatos de aquellas personas que experimentaron la dictadura, permitiendo que las “Memorias en el Territorio”, se traduzcan en una cartografía regional que se hace visible frente al negacionismo, y que “nos ubica en tiempo y espacio” para comprender una época difícil de la vida política y social de Chile”, señaló la futura educadora.

Entre tanto, la jefa regional subrogante del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Región O’Higgins, Paulina Yáñez, sostuvo que las jornadas “Memorias en el Territorio” impulsadas por la Universidad de O’Higgins rescatan de primera fuente y de manera colectiva las historias perdidas acerca de lo vivido en dictadura, contribuyendo con una cartografía de la memoria regional, que nos explica “las formas de mirar nuestro territorio y las maneras en que nos conectamos con nuestra historia. Un gran aporte que pudiera ser transferido al sistema educativo regional, o bien desarrollarlo como parte de un programa piloto de observatorio de derechos humanos, necesario para seguir trabajando en el tejido social de la sociedad chilena”, completó Yáñez.

Vínculos de apoyo mutuo

Por su parte, la coordinadora del PRAIS-Arauco, Valentina Opazo Becerra, destacó que esta cartografía de la memoria regional para la provincia de Cachapoal realizada por la DCPE-UOH, pasa a ser un motivo de inspiración en el rescate de la memoria de la Región del Biobío, especialmente porque con la práctica de la metodología de mapeo colectivo se puede establecer un enfoque transgeneracional para el reconocimiento del “trauma social enquistado en la población, y en las víctimas de la dictadura cívico-militar”. Y, por otro lado, permite delimitar como objetivo transversal las garantías de no repetición como concepto para ser incorporado por las próximas generaciones. De tal modo que, para el PRAIS –indicó la Trabajadora Social–, el proyecto “Memorias en el Territorio”, y su cartografía de la memoria regional, “nos parece una gran iniciativa para establecer vínculos de apoyo mutuo entre la Universidad de O’Higgins y el programa para el desarrollo de futuras iniciativas regionales en el Biobío”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más