Magíster en Biotecnología

El programa de Magíster en Biotecnología busca formar graduados/as capaces de desarrollar investigación aplicada utilizando conocimientos en ciencias biológicas y biotecnología, en colaboración y diálogo con la comunidad científica y profesional para el desarrollo de la industria biotecnológica nacional y regional en alguna de las áreas de desarrollo del programa.

Perfil de graduación

  1. Demostrar y aplicar conocimientos de biología y biotecnología a problemas complejos de la disciplina.
  2. Desarrollar y aplicar habilidades de investigación para generar soluciones biotecnológicas.
  3. Interpretar, sintetizar y analizar críticamente el estado del arte en biotecnología, para conceptualizar, problematizar y argumentar sobre un problema biotecnológico.
  4. Comunicar su propio trabajo de investigación, de forma oral y escrita a sus pares y profesionales de otras disciplinas.
  5. Desarrollar investigación en una temática de la línea de especialización biotecnológica.
  6. Desempeñarse procurando el desarrollo de soluciones sostenibles con el medio ambiente, problemáticas socioculturales, y el patrimonio nacional y local; con responsabilidad ética y profesional.
  7. Actualizar de forma continua sus conocimientos y herramientas para la entrega de soluciones pertinentes a problemas complejos de la biotecnología.

Convocatoria segundo semestre 2023:

Postulaciones abiertas del 24 de mayo al 24 de junio (12:00 hrs)

 

 

 

 

 

 

Líneas de Investigación

En esta línea de investigación desarrolla estrategias y productos biotecnológicos para mejorar procesos o dar soluciones a problemas de las ciencias agroalimentarias en temas vinculados a cambio climático y desarrollo sostenible.

Esta línea de investigación analiza las respuestas moleculares, celulares y fisiológicas a agentes farma/no-farmacológicos en el tratamiento de enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles para potenciar el desarrollo de herramientas y/o productos biotecnológicos.

Esta línea de investigación busca estudiar el potencial biotecnológico presente en diversos yacimientos y relaves mineros. Mediante el uso de modelos biológicos (microorganismos y plantas), herramientas de biología molecular, bioinformática, escalamiento industrial (biorreactores), diseño de materiales, machine learning, se generarán posibles alternativas biotecnológicas para abordar temáticas en el campo de la minería, ya sea comerciales, desarrollo, investigación y medio ambiente.

Comité de programa

El Comité del Programa está compuesto por:

 

Requisitos y Postulación

Los requisitos para postular son:

  • Estar en posesión del grado académico de Licenciado/a en una disciplina afín, ya sea de las ciencias químico-biológicas, ciencias naturales y exactas ó ciencias de la salud, conferido por universidades nacionales o extranjeras, cuyo nivel y contenido de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de Licenciado/a.
  • Presentar diploma o certificado de grado de licenciado, título profesional o equivalente, en una disciplina afín, ya sea de las ciencias químico-biológicas, ciencias naturales y exactas ó ciencias de la salud.
  • Presentar certificado de notas de pregrado.
  • Presentar certificado de ranking de pregrado.
  • Presentar una carta de intención y motivaciones indicando su interés el ingreso al programa.
  • Entregar dos referencias académicas o profesionales para solicitar carta de recomendación.
  • Presentar Curriculum Vitae
  • Estudiantes de pregrado de la Universidad de O’Higgins que postulan vía articulación deben revisar el siguiente instructivo de postulación estudiantes de articulación.

La postulación se hace a través de la plataforma de postulación en línea. Se recomienda antes de ingresar leer el listado de documentos que debe completar y/o adjuntar para formalizar la postulación.

Para el presente periodo el programa admite postulaciones vía articulación con las carreras de la Escuela de Ingeniería, Ingeniería Agronómica e Ingeniería Ambiental de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins

FECHAS IMPORTANTES

Postulaciones abiertas: 24 de mayo al 24 de junio (12:00 hrs. PM).

Plazo máximo recepción de cartas recomendadores: 27 de junio.

Notificación de resultados: 19 de julio.

Inicio de clases: agosto 2023.

 

Dirige tus consultas a: consultas.postgrado@uoh.cl

  1. Solicitud de postulación. Corresponde al formulario a completar en la plataforma de postulación.
  2. Certificado de título profesional o grado académico de Licenciado/a, o su equivalente. En el caso de postulantes extranjeros, el certificado debe estar legalizado con el apostillado ó visado en el Consulado de Chile del país correspondiente.
  3. Certificado de concentración de notas de pregrado. Debe contener el desglose de las calificaciones obtenidas -aprobadas y reprobadas- en las asignaturas del programa, emitido por la autoridad correspondiente, con su respectiva escala de evaluación.
  4. Certificado de Ranking de pregrado. Documento que certifica la posición del/la estudiante al momento de su egreso o titulación en relación al número total de alumnos/as de su generación de egreso o titulación. Debe ser emitido por la autoridad correspondiente. Los/as estudiantes de la Universidad de O’Higgins que postulen vía articulación no deben presentar este documento ya que será emitido de manera interna.
  5. Curriculum Vitae según formato entregado por el programa. (DESCARGAR EL FORMATO AQUÍ)
  6. Carta de Motivación. Documento en formato libre en la cual el/la postulante debe indicar en máximo 1000 palabras su interés por el ingreso al programa.
  7. Fotocopia de Cédula de Identidad o Pasaporte.
  8. Dos referencias académicas o profesionales. Debe indicar en la plataforma de postulación dos referencias y sus respectivas direcciones electrónicas.  Las referencias académicas completarán una carta de recomendación respecto a la capacidad personal y su conocimiento del/la postulante.
  • Importante:

Es responsabilidad de la persona postulante haber contactado previamente a sus recomendadores e informar que el plazo máximo de recepción de las cartas de recomendación es el 27 de junio 2023 a las 23:00 horas.

Una vez enviada la postulación a través de la plataforma, la Dirección de Postgrado contactará para solicitar las cartas de recomendación. Te sugerimos completar tu postulación una semana antes del periodo de cierre de postulación, a fin de que tu recomedador/a tenga tiempo suficiente para enviar su carta.

El proceso de selección de todos/as los/as postulantes considera las siguientes tres (3) etapas consecutivas:

  1. Admisibilidad: La Dirección de Postgrado procederá a revisar la completitud de todos los requisitos de admisibilidad. Las postulaciones incompletas no serán admitidas. Las postulaciones admitidas continuarán con el proceso de selección y pasarán a las siguientes etapas consecutivas de evaluación realizadas por el Comité del Programa.
  2. Evaluación del grado académico y/o título profesional: El Comité del Programa realizará una revisión de idoneidad del grado académico y/o título profesional de las postulaciones con el perfil de ingreso del Programa. Quienes resulten seleccionados/as en esta etapa pasarán a la siguiente etapa de evaluación.
  3. Evaluación de Antecedentes: El Comité del Programa realizará una revisión de los antecedentes en base a los criterios:

 

Criterio Ponderación Evidencia
Antecedentes académicos 50% Certificado notas de pregrado

Certificado de ranking de pregrado

Trayectoria académica o laboral 25% Curriculum vitae

Cartas de recomendación

Intención y motivación por el programa 25% Carta de motivación

*Pude sufrir modificaciones en futuras postulaciones

El Comité del Programa se reserva el derecho de no llenar todas las vacantes disponibles. En caso de que el Comité lo requiera se podrá solicitar a el/la postulante a una entrevista.

La nómina de seleccionados/as será informada a la Dirección de Postgrado por la Dirección del Programa para la ratificación de la selección y notificación de los resultados de aceptación o rechazo a los/as postulantes. La resolución de aceptación o rechazo de la postulación será informada a cada postulante por escrito mediante una carta formal.

Programa de estudios

El plan de estudios del Programa de Magíster en Biotecnología, tiene una duración teórica de 3 semestres, y contempla:

  • Cursos obligatorios.
  • Actividad Final de Graduación (Tesis).

Los cursos obligatorios consisten en los cursos Biotecnología, Proyecto de Investigación y Unidad de Investigación.

  • El curso de Biotecnología tiene como objetivo que los y las estudiantes logren profundizar sus conocimientos en biología molecular y biotecnología aplicado a procesos naturales de las áreas de especialización del programa.
  • Los cursos de Proyecto de Investigación e Introducción a la Tesis buscan que el estudiantado profundice sus herramientas de investigación científica, y adquieran las competencias necesarias para identificar su problema de investigación; construir una hipótesis y objetivo de investigación; y se familiaricen con el método de trabajo científico aplicado a las líneas de investigación del programa.
  • Los cursos de Actividad Final de Graduación correspondientes a Tesis I y Tesis II, buscan principalmente que los y las estudiantes desarrollen un proyecto de investigación, sobre un problema complejo en biotecnología en una temática de la línea de especialización.

Carácter: académico.

Dedicación: jornada completa.

Jornada: diurna.

Modalidad: presencial.

Sede: Campus Rancagua y Campus Colchagua.

Arancel y Beneficios

Matrícula anual: $267.000.

Arancel anual: $3.000.000.

Los/as estudiantes de la Universidad de O’Higgins que ingresen vía articulación desde el Pregrado, podrán acceder a exención de matrícula y arancel.

Revisa aquí el documento de consultas frecuentes